Entrevista a Loreto Aravena
por Angela Barraza Risso
Considerando que estás ejecutando un rol en la serie “Los 80” que sufrió las vulneraciones de la dictadura: ¿Qué sentiste al animar una fiesta de la chilenidad, bajo el gobierno de un alcalde comunista, a 40 del golpe, más aún en Recoleta, que es la “capital multicultural” de Santiago, por decirlo de alguna manera?
Me encantó haber tenido el privilegio de haber animado ese carnaval, que más encima era el primero, espero de muchos, y que más encima haya tenido el sentido de multiculturalidad. Que se haya reunido y congregado a las diferentes comunidades inmigrantes que habitan la comuna para celebrar esta fiesta que se supone es de los chilenos, bueno, lo bello fue que al reunirse, fue como celebrar una fiesta de todos. Por eso se integraron en ese lugar, comida peruana, árabe, colombiana, cubana, ecuatoriana, se les abrió ese espacio y se le dio la connotación de multiculturalidad y creo que, sobre todo en una comuna en donde está el partido comunista de por medio, es super lindo el gesto de congregar a la gente, sin discriminar la nacionalidad, simplemente para compartir un momento entretenido, un festejo como antaño, como de barrio, para que la gente se sienta también parte de este Chile que los recibe y que los acoge, y que los cobija. Además de que muchas veces ha pasado de que hay inmigrantes que se sienten mucho más chilenos que los propios chilenos. Mucho más agradecidos de esta patria.
Considerando que profesionalmente también te desempeñas en radio, en televisión, que eres un rostro muy conocido y, más encima, mujer. Y si pensamos en todo lo que ha salido en medios de prensa respecto de las vulneraciones que sufrieron las mujeres en dictadura, no sólo por su pensamiento político, sino que las vejaciones sexuales también pasaban por sus condiciones de mujeres: ¿Cómo sientes que es tu desplazamiento como mujer, hoy, en Chile? ¿Cómo sientes que está la “salud” de nuestro género? y esto, entendiendo que tus afinidades políticas evidentemente tienen una vinculación importantísima con la izquierda política del país
Mira, es súper complejo el tema de cómo, todavía, en el siglo XXI, estamos con diferencias de género. Y esto se da para los dos lados igual. Por ejemplo, el otro día estaba leyendo un reportaje que hablaba de que los padres, cuando tienen la tuición de su hijo o hija, no tienen cómo llevarlos a una sala cuna, porque la sala cuna no es que te permita, independiente de que si tú tienes la tuición o no, el derecho, como papá, para llevarlo. O sea, ese derecho, en cualquier empresa, es para las mujeres y no para los padres. Y así también en mi medio, en la televisión, lo veo a diario. Nosotras las mujeres, por realzar el mismo trabajo que un hombre, ganamos menos y esas diferencias, que todavía existan, me parecen, de partida aberrantes, me parece que hay que cambiarlas urgentemente. Así mismo, creo que lo que valoro del gobierno de Piñera fue el tema del posnatal y no deja de sorprenderme que no se haya hecho antes, en el gobierno de Bachelet. Pero también surgen problemas con eso porque parece que ahora las mujeres, como tenemos 6 meses de postnatal no podría decir con certeza que eso se traduce en mejores condiciones. Lo bueno es que se puede dividir el posnatal, es bueno que parte de ese proceso también lo pueda vivir el hombre. Creo que falta un poco más de igualdad en todos los sentidos. Bueno, tú sabes que la brecha social también es enorme y por eso también lucho y soy mucho más de izquierda que de derecha. O sea! que sólo diez familias se lleven toda la riqueza del país, y estamos hablando de más del 90 por ciento del producto interno bruto, me parece mucho más aberrante que las luchas de género, esa pequeñita que yo tengo día a día.
Hace algún tiempo atrás, Esperanza Silva dio una conferencia en la Universidad de Chile, respecto del problema de los actores que tienen hoy en día con ANATEL, de que tienen que estar inventando productoras y empresas similares porque les resulta más favorable pagar servicios a “empresas externas” antes que estar contratando actores como parte del personal de los canales. ¿Cómo estás tú en relación a eso y cuál es tu opinión?
ANATEL, es la agrupación nacional de televisión y sabemos que al ser una agrupación, tienen una cierta cantidad de normas bajo las cuales se rigen y además, tienen una política interna en la que se determinan los tópicos y responsabilidades y roles que juegan en términos sociales. Cuál es tu opinión respecto del manejo informativo que han tenido los canales en relación a los movimientos sociales.
Mira, yo agradezco que existan periódicos como El Ciudadano, que se enfrentan de una forma y tienen una mirada de las cosas muy distinta a los medios oficiales los que, si bien es cierto que las personas que los dirigen no son los mismos que manejaban los canales en dictadura, si son, finalmente los mismos medios y siguen con esa impronta. Te estoy hablando del Mercurio, de La Tercera, de los medios oficiales y es sabido que tienen una visión parcial y subjetiva de las cosas. Inclusive los medios de comunicación, los canales de televisión abierta, hacen lo mismo. Por ejemplo, cuando hay movilizaciones sociales, sólo se enfocan en los daños, en la violencia, en los encapuchados y eso es un solo sector. Yo he estado en un millón de movilizaciones y son maravillosas. La mayoría de las personas van concentradas en las causas y razones por las que luchan y están ahí, pasivamente y siempre son los carabineros los que comienzan a molestar, los que están interviniendo e instando a la violencia y esa violencia es correspondida siempre por un número muy pequeño de personas. De verdad las movilizaciones son enormes y ves las personas bailando, en son de carnaval, cantando, llena de colores. Me acuerdo cuando estuvimos en la marcha de los paraguas, también era una cosa maravillosa y cuando queda la escoba, esa gente que está maravillosamente luchando por sus derechos, se retira siempre de manera pacífica y eso molesta de los medios tradicionales, porque no son parciales y con esa información parcelada de las cosas invalidan los movimientos y los satanizan. Y ese es un problema del gobierno que tenemos porque no se ha preocupado de decir: Oye, si estos cabros están luchando desde hace tanto rato, démosles un atisbo de diálogo, de cambios profundos, lo único que hacen es decir, no queremos más violencia, no queremos más encapuchados y eso es quitarle el poto a la jeringa y no enfrentar el problema de fondo, que es la educación en Chile, O sea!! es así de corta. Este gobierno pudo haber hecho historia cambiando la educación chilena y no lo hizo, no lo ha hecho y no le queda nada de tiempo. Espero, que el gobierno que le siga, haga historia y cambie de una vez el sistema de la educación en Chile, porque pucha que lo necesitamos. Que deje de ser tema el si vienes de Las Condes o de Puente Alto, o si estudiaste en un colegio particular o en un subvencionado. Que eso determine, finalmente tu vida, me parece terrible.
No hay comentarios