Select Menu

Slider

Entrevistas

Performance

Cute

My Place

Slider

Racing

Videos

» » » » » » » De "SUPERHÉROES" de Pablo Torche
«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua





Los libros siempre han sido un objeto de elites. Desde los copistas en adelante, la creación de los libros, como continentes de conocimiento, ha sido sólo para las castas más pudientes, para los intelectuales, los estudiosos. Incluso hoy, acceder a los libros cuesta demasiado dinero, sobre todo a los best seller, a los libros de moda, a los que nos dice Alfaguara, Planeta o Anagrama que son los que hay que leer, porque son los últimos “descubrimientos” de los editores que andan por los starbuck’s y los bares cazando talentos como los de J. K. Rowling o Ginsberg.

Es divertido dedicarse a la edición de libros y hablar con la gente que desconoce el oficio; pues, de verdad creen que así se dan las cosas: que escribes en un bar o en la pieza, sólo, que te emborrachas, escribes con tinta verde y llega un editor caza talentos que te descubre justo con un ejemplar de un contrato millonario de publicación, porque el mundo no puede vivir sin ese talento revelado, y no entienden que la escritura es un oficio, penca y fatigoso, como cualquier otro y que requiere de golpear puertas, hacer lobby, genuflecciones que implican masajes bougenitales (por no decir chupar picos, porque suena feo en un artículo), estar, participar, corregir, mostrar, corregir otra vez, etc. Y me parece genial que Pablo, que efectivamente publica en Planeta y en cierta forma ha llegado a donde muchos quieren estar, nos cuente la forma en que publica su primer libro, en RIL (que en ningún caso es Planeta) luego de ganar el premio del CNCA, luego de llamar a “varias editoriales de la plaza”, luego de una espera de meses, luego de reuniones, porque en parte, ayuda a desmitificar el oficio “romántico” de la escritura y con eso ayuda también a que los escritores noveles dejen de generar las expectativas horrorosas de la primera publicación, a las que los pobres micro editores, nos vemos sometidos en más de una oportunidad a lo largo del oficio.
Todo es estrategia de marketing cuando se trata de vendernos cosas. Sobre todo cuando se trata de libros y más aun considerando el precio a los que nos son vendidos. Las fantasías maravillosas son para justificar que vale la pena pagar 7 lukas o más, no por el objeto! (porque la factura de un libro jamás supera los mil pesos, menos considerando los tirajes) sino porque el fantástico autor y sus ideas son una especie única a la que sólo llegan las transnacionales por coincidencias extrañas. Sepan que en verdad no es cierto.
Sepan que la escritura es un trabajo y lento.
Primera Publicación.


El año 2000 obtuve el Premio del Consejo del Libro por un volumen de cuentos que había intitulado Superhéroes, y pensé que esta contingencia me ayudaría concretar la ansiada primera publicación. Ya había tenido encuentros con algunas editoriales para intentar publicar un volumen anterior, y sabía por tanto lo difícil que era conseguir que alguien revisara siquiera el manuscrito. Pero en la ceremonia de premiación un asiduo funcionario del Consejo del Libro me había asegurado que después del Premio me “lloverían las ofertas” y yo, premunido de este valioso antecedente, empecé a llamar a animado las distintas editoriales de la plaza. Finalmente en una me transfirieron con el editor mismo, un tipo de voz cavernosa, realmente intimidante, que me aseguró que “habían estado esperando mi llamado”, porque sabían que un autor joven había ganado el mencionado premio. Me pidió que le mandara enseguida el manuscrito y me pidió por honor que le diera dos meses para revisarlo, sin mandárselo a ninguna otra editorial. “Déjame hacer bien mi trabajo, dame  una oportunidad” me dijo.

Por supuesto me encantó esta especie de complicidad literaria, aunque fuera por teléfono, y cumplí fielmente mi compromiso. A los dos meses y medio sin recibir llamado, empecé a tratar de ubicarlo por mis propios medios. Me tomó un buen par de semanas que me contestara siquiera el teléfono. Su voz sonaba ahora distante, no propiamente desinteresada, más bien cansada: “Sí, sí, yo se lo pasé al comité editorial” dijo, como si se tratara de un recuerdo vago “ahí ellos tienen que decidir, yo no tengo idea”.

Tuve más o menos la misma experiencia con algunas casas independientes hasta que, después de un tiempo, no sé cómo, conseguí hablar por teléfono con el editor de otra de las editoriales grandes, un tipo conocido en el ambiente. De éste lo primero que me sorprendió es que me tratara abiertamente de “hueón”, ya desde el saludo. Pero no estaba para reparar en puntillismos de este tipo, y tampoco en la invitación poco entusiasta con que me propuso que le llevara el manuscrito: “Sí querí lo traí hueón, pero te digo al tiro que no creo que lo publiquemos”.

Cuando lo fui a dejar, lo primero que me llamó la atención fue las paupérrimas instalaciones. La oficina ocupaba un piso en un antiguo edificio residencial, en la cual flotaban los escritorios entre rumas de cajas y legajos de papeles arrumbados sin más en el piso. Cuando el editor me hizo pasar recibió el manuscrito como con desconfianza. Miró el título y por alguna razón le pareció a atractivo, lo que me transmitió con un gesto sugerente. Después me regaló con una especie de charla sobre los usos de la literatura joven, lo que esperaba el público y lo que había quehacer para conseguir cada vez más lectores. Fue lo último que escuché de él.

Después de casi un año, cuando había perdido casi por completo las esperanzas, un amigo me consiguió una reunión con los editores de RIL, una editorial formada por una pareja de argentinos que se había instalado hace poco en Chile. Éstos me recibieron con interés, me dijeron que estaban interesados en autores jóvenes, y que el libro les había parecido fantástico. Enseguida se pusieron a hablar de literatura chilena, y deslizaron críticas a algunos autores muy conocidos. Yo, envalentonado con la aprobación de mi libro, consideré apropiado mostrarme completamente de acuerdo con este afán iconoclasta, que incluso maticé con ácidos comentarios. Pero por alguna razón esto ya no les pareció tan bien y, de pronto, mudaron de aspecto. “Bueno, tampoco es bueno criticar tanto” me dijeron con un gesto casi de reprobación. Por supuesto, me sentí aterrorizado ante este comentario, y prácticamente no abrí la boca en el resto de la entrevista.

La técnica en todo caso dio resultado y el libro se publicó unos seis meses más tarde, cuando yo ya había partido a Inglaterra a hacer un postgrado en literatura. Puntualmente, la editorial me hizo llegar el paquete con las 10 ó 15 copias de rigor para el autor. Cuando lo fue a retirar a la oficina de correo de la universidad estaba tan ansioso, que me comedí a sacarlo yo mismo de la estantería. Esto me granjeó un severa reprimenda: ¡Por favor no cruce la línea, quédese donde está!. De vuelta en el flat se lo mostré emocionado a mis compañeros de residencia. Como nadie hablaba castellano se limitaron a observar la chillona portada verdosa por un rato.  “Quite an achievment”, contempló después un brasilero, que algo sabía del tema, y luego todos volvieron a sus ocupaciones.

*Ver esta entrada en la revista de LDDS

Escrito Angela Barraza Risso

Angela Barraza Risso (1984). Escritora, editora y entrevistadora. Es encargada de prensa en la Cofederación Minera de Chile (CONFEMIN) y editora de prensa y entrevistas en Fisura.cl y LecturasCiudadanas.cl. En 2011 publicó el libro CHILE. Junto con Arturo LedeZma es creadora de los proyectos Editorial FUGA y del ciclo literario Los Desconocidos de Siempre (LDdS)
«
Next
Entrada más reciente
»
Previous
Entrada antigua

No hay comentarios

Comenta o pregunta lo que quieras